Finalmente, logre acceder a mi blog, luego de varios días intentando restaurar la clave de acceso, pero bueno, no sé qué paso, el punto es que logre recuperarlo… porque daba un gran fastidio abrir uno nuevo…. Retomando donde había quedado y pidiendo mil disculpas con el profe y con mis compañeros… quede hablando sobre el tema de los grafiteros y las anécdotas del profe Yucef referente al tema, donde nombro al artista del grafiti ingles Banksy, que intervenía los museos.
Se hablaron de varios temas durante la larga y extensa clase, donde se nombraron varios artistas como Takashi Murakami, artista japonés contemporáneo, Reymond Romero artista venezolano que sigue la misma línea de trabajo que el japonés Takashi. Entre tantos artistas y autores, se hablo un poco sobre nuestra identidad, y nuestro hilo conductor, donde el ejemplo que se dio fue la serie animada japonesa “Dragon Ball”.
Tomamos un receso de unos 20 min. Al regreso nos pusimos a trabajar en los diseños d los blogs, continuamos con los gadges, se explico cómo se puede montar una imagen en la cabecera de los blogs, también se está trabajando en el montaje de una galería de muestra de imágenes en modo de presentación, para esto hay que crear una cuenta en picasa o en otros hosting que permitan almacenar y publicar imágenes.
Se hablo un poco sobre la historia de la tecnología, el profe realizo una lectura sobre un texto que trajo, y mostro una serie de imágenes. Sobre una breve introducción sobre la tecnología digital, recorrió la historia de IBM, Mac, Windows. Para finalizar el profesor mostro una presentación sobre el arte digital.
Con esto doy inicio a mi breve resumen sobre la historia de la computación, que para ser honesta me da mucho fastidio jajaja... pero bueno hay que cumplir con las asignaciones xD
Historia de las computadoras.
Las computadoras componen una de las columnas vertebrales más importantes de la sociedad moderna, estas se han convertido no sólo en una herramienta del día a día sino en un medio de enlace con muchos entornos y mundos de la comunicación. Podemos encontrarla en nuestros hogares, en la oficina, en las tiendas, controlando las entradas y salidas de locales y de autos, y un sin fin de actividades más.
Las computadoras son una prueba de cómo el hombre a lo largo del tiempo ha ido evolucionando siempre con el fin de satisfacer necesidades y acortar el tiempo para cumplirlas. Desde el ábaco (que no es realmente considerado dentro de la historia de las computadoras com
o hardware sino como los inicios del almacenamiento de datos), hasta los computadores actuales se han desarrollado distintos modelos, unos más complicados que otros para lograr dicho fin; si volteamos la vista al pasado podemos dar un pequeño recuento de las generaciones que componen esta evolución.
Su historia se ha dividido en 5 generaciones. Pues por épocas han tenido variaciones bastante notables. La primera generación abarca desde 1946 hasta 1954; estas computadoras podían abarcar un cuarto de control completo, podían medir hasta 16 mts de altura, generaban mucho calor y eran trabajadas bajo válvulas de vacío y tarjetas perforadas.
La segunda generación abarcó desde 1955 hasta 1963, en esta generación los computadores disminuyeron su tamaño y generación de calor, trabajaban a bases de transistores (una de las tecnologías que no se han perdido a través del tiempo, pues actualmente pueden ser encontradas en casi cualquier electrodoméstico o aparato eléctrico). La tercera generación se estableció desde 1964 hasta 1970, en este período se marca el subimiento de la IBM con la creación de los circuitos integrados o microchips.
La cuarta generación comprende el período de 1971 hasta 1988, en esta generación domina la integración, entre los transistores y los microchips; como son elementos pequeños permitió ver máquinas con microprocesadores y mucho más accesibles.
Y la quinta y última generación comienza en 1988 hasta nuestros tiempos, aquí la tecnología avanza enormente con la creación del microchip inteligente; el cual generó la inteligencia artificial, el avance en la robótica y redes de comunicación. Las cuales podemos encontrar en nuestro día a día.
Publicar un comentario