Ya esto parece show de tv. Una vez más por estos lados, en esta oportunidad les traigo un especial único para “blogs” llame ya!! Jajaja, ya bueno hablando seriamente, se trata de estudiar un poco dos artistas y establecer mi punto de vista, que los hace artistas contemporáneos y que tienen en común, acerca de estos dos artistas. Los artistas en cuestión son la venezolana Magdalena Fernández, y el artista de origen estadounidense Tom Friedman.
Para iniciar les comento que desde su aparición en la escena artística de Venezuela, a finales de los años 80, la obra de Magdalena Fernández ha obtenido una respuesta crítica muy positiva. Cabe destacar que su trabajo ha sido asociado con una de las tradiciones artistas venezolanas mas resaltantes como la de la abstracción óptica y geometría, se comenta que algunos de sus trabajos presentan similitudes con artistas como Jesús Soto, Gego y Alejandro Otero. Entre sus más recientes trabajos “Dibujos Moviles”, ella declina la formalidad de la abstracción geométrica, sino realiza un ritmo donde la fuente son los ruidos y sonidos, que podía escuchar, en su trabajo “1.2dm003 ‘Eleutherodactylus coqui” logra mezclar el sonido de una rana con formas geométricas, más o menos siendo esto un poco a los trabajos que realiza el diseñador grafico Ben Fry y su “Lenguaje Processing”. Continuando, como comentaba Magdalena Fernández actualmente su campo de trabajo es el experimental y también inventivo de una “naturalización” de lo abstracto, según comentan otros autores.
Siguiendo con el otro artista correspondiente, agrego que, Tom Friedman, el artista, es un un escultor conceptual estadounidense, graduado en la Licenciatura en Bellas Artes en la ilustración gráfica en 1988, en la Universidad de Washington en St. Louis popular o conocido, por la versatilidad y variedad de su materia prima o materiales que emplea para crear sus trabajos, por ejemplo, palillos de dientes, goma de borrar, o cubos de azúcar, y hasta su propio cabellos, por nombrar algunos. Sus esculturas también son conocidos por los intrincados arreglos geométricos. Este artista es un tanto peculiar, que no deja de sorprender a los seguidores del arte contemporáneo debido a la materia prima que usa, sin embargo, no son los lapiceros, caramelos o el papel sanitario que el usa para trabajar, más bien lo que cuenta es el proceso de cada una de sus obras, pues cada una de sus obras habla por si sola de cómo fue creado. Friedman es obsesionado al detalle, él le da a cada obra un “valor moral” que va más allá del “valor estético”.
Independientemente del proceso creativo de cada uno de los artistas, expuestos anteriormente, existe un punto de unión entre ambos, y es referente que deciden utilizar para sus obras o expresar sus ideas o propuestas, es decir, no es que utilicen los mismos materiales, sino mas bien es que tienen la preocupación por explorar y utilizar una diversidad de los mismos, en pocas palabras, los que mejores se ajusten a la idea que tengan en mente. En el caso de Tom que utiliza aparentemente elementos inofensivos para sus obras. En el caso de Magdalena, emplea en su obra sonidos, puntos y líneas sobre planos de agua o cantos que se descontextualizan para terminar siendo formas que podemos llamar meramente abstractas. En general, ambos artistas se han preocupado e investigado, por encontrar una mejor manera o forma innovadora de mostrar sus ideas.
No dire que no me ha dejado impresionada la informacion de esta dama y caballero, pero sere brutalmente franca contigo, neto que no entiendo lo abstracto, no ero muy artistica en el sentido abstracto de la palabra XD
Bueno garra primer comentario te quiero adios *.*
Estoy maravillado con el nuevo diseño del blog e indescriptiblemente contento con la continua actividad que en este espacio se muestra. Tus reflexiones son muy acertadas. ¡Felicitaciones!
me gusto tu obra un muy buen concepto!! he hablado con diego sart, entonces te vas para paris?